onhunters News

¿Está en peligro el trabajo de los programadores con la llegada de la IA?

Durante años, el desarrollo de software ha sido una de las profesiones más demandadas del mercado laboral. Los programadores eran —y en gran parte siguen siendo— el músculo detrás de la transformación digital. Sin embargo, 2025 ha traído una realidad distinta: la irrupción de la inteligencia artificial generativa ha empezado a cambiar las reglas del juego.

En este nuevo escenario, donde las máquinas escriben código, sugieren funciones y depuran errores en segundos, muchos se preguntan si el rol del programador, tal y como lo conocemos, está en riesgo. Pero más allá del titular fácil, la situación requiere una lectura más matizada.

Menos tareas mecánicas, más pensamiento estratégico

Lo que está ocurriendo no es una desaparición del programador, sino una evolución acelerada de su rol. La inteligencia artificial ha empezado a cubrir tareas que hasta hace poco eran manuales: escribir funciones repetitivas, generar estructuras básicas, o incluso proponer soluciones a errores simples.

Esto ha provocado una disminución en la demanda de perfiles junior, sobre todo en compañías que buscan inmediatez y eficiencia. Pero al mismo tiempo, ha aumentado la necesidad de perfiles con capacidad analítica, pensamiento abstracto y visión de producto. En otras palabras: ahora se valora más que nunca a quienes saben qué hacer con el código, no solo cómo escribirlo.

¿Qué está pasando con el mercado laboral?

Lo primero que están notando muchas empresas tecnológicas es un exceso de perfiles similares y una falta de diferenciación. Durante años, la formación de programadores se ha centrado en dominar lenguajes y frameworks, pero ahora eso ya no es suficiente.

Se busca otro tipo de profesional: alguien que pueda colaborar con sistemas de IA, validar sus resultados, ajustar algoritmos, y sobre todo, entender el impacto que tiene lo que está construyendo. La programación ya no es solo una cuestión de escribir líneas funcionales: es una herramienta para diseñar productos, resolver problemas complejos y tomar decisiones informadas.

Esto implica una transformación en la formación, en la evaluación del talento y en la forma en la que se organizan los equipos de desarrollo.

Los nuevos desafíos del sector

La transición no está siendo sencilla. Hay tres grandes retos que están marcando este cambio de paradigma:

1. La automatización del trabajo básico

Los sistemas de IA actuales son capaces de generar prototipos funcionales en minutos. Esto ha provocado que muchas empresas cuestionen la necesidad de incorporar perfiles junior que antes cumplían esa función. El riesgo es evidente: una pérdida de la cantera que, a medio plazo, puede afectar al relevo generacional y al desarrollo de talento interno.

2. La brecha de especialización

Al mismo tiempo, la demanda de expertos en inteligencia artificial, machine learning, arquitectura cloud o ciberseguridad se ha disparado. Muchos programadores se enfrentan a la dificultad de reconvertirse o adquirir nuevas competencias en un entorno que cambia constantemente y exige una actualización continua.

3. La presión por resultados inmediatos

La velocidad que ofrecen las nuevas tecnologías ha generado una expectativa de inmediatez en los procesos de desarrollo. Pero no todo puede ni debe resolverse rápido. El diseño de soluciones sostenibles, escalables y éticas sigue requiriendo tiempo, análisis y reflexión. Y ahí es donde el perfil humano sigue siendo irremplazable.

¿Cómo se puede responder a este nuevo contexto?

En lugar de resistirse al cambio, muchos profesionales están entendiendo que la clave está en colaborar con la IA, no competir con ella. Esto implica aprender a integrarla en los flujos de trabajo, aprovechar su capacidad para automatizar tareas repetitivas y reservar el tiempo del desarrollador para lo que realmente importa: pensar.

Además, están surgiendo nuevas oportunidades en áreas como el diseño de interacción con sistemas inteligentes, la evaluación de sesgos en algoritmos, el desarrollo responsable de soluciones y la supervisión humana de la IA.

También hay un proceso de revalorización de las habilidades humanas en el entorno tech: la comunicación, la gestión de equipos, la visión de negocio y la empatía digital empiezan a tener un peso real en los procesos de selección.

¿Qué papel puede tener onhunters en este proceso?

Desde onhunters, llevamos tiempo observando cómo el perfil del programador evoluciona y se diversifica. Por eso, ayudamos a las empresas a encontrar no solo talento técnico, sino perfiles que aporten valor real en un entorno híbrido entre personas y tecnología.

Trabajamos con nuestros clientes para:

  • Redefinir qué tipo de perfil necesitan realmente
  • Evaluar habilidades técnicas y soft skills de forma integrada
  • Acompañar procesos de reconversión o ampliación de equipos tech
  • Identificar oportunidades de formación, desarrollo y liderazgo dentro del área de desarrollo

Creemos que este momento es una oportunidad para construir mejores equipos, más preparados, más conscientes del impacto de su trabajo y más capaces de liderar el cambio que ya está en marcha.

Una profesión que no desaparece, se transforma

El desarrollo de software no está en crisis. Está en transición. La inteligencia artificial no está aquí para sustituir a los programadores, sino para empujar al sector hacia una nueva etapa. Una etapa donde el código ya no lo es todo, pero sigue siendo el lenguaje con el que se construye el futuro.

Las empresas que sepan leer este cambio y preparar a sus equipos estarán en mejor posición para innovar. Y los profesionales que entiendan su nuevo papel no solo seguirán siendo relevantes, sino imprescindibles.

Comparte:

Mas Post

Consigue un cambio profesional o nuevo talento para tu empresa

Somos tu consultor de confianza

¿Buscas Personal o un
Cambio Profesional?

¡Contáctanos y Descubre Nuevas Oportunidades!

Suscríbete a nuestra Newsletter

Mantente Informado Sobre las Últimas Tendencias en RRHH y Ofertas de Empleo.

Logotipo de onhunters, empresa especializada en la búsqueda y selección de talento.

¿Buscas empleo o quieres conocer las ultimas tendencias en RR.HH.?​

Únete a nuestra Newsletter